27
Febrero 2011
Cephenemyia stimulator: El gusano de las narices
Desde hace algunos años venimos
detectando la presencia de un nuevo parásito que afecta a nuestros corzos.
Se trata de la larva de un díptero, un insecto volador, de la
familia de los tábanos, que en sus distintas fases larvarias ocupan
la faringe y fosas nasales de nuestros corzos. Se trata de
Cephenemyia stimulator.
Este parásito fue descrito por primera
vez en España en corzos abatidos o hallados muertos en el concejo de
Valdés. Dado que no había referencias anteriores se cree que fue
introducido con corzos vivos que debieron ser traídos de alguna
región al norte de los Pirineos. Así lo recogimos en la nota
publicada en el Boletín de la Asociación del Corzo Español nº 11.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Primera cita en España de Cephenemyia
stimulator en corzos.
Desde hace
aproximadamente 5 años se viene detectando en los corzos del
Noroccidente asturiano la presencia del parásito Cephenemya
stimulator . En concreto se observa la presencia de sus larvas
que ocupan la cavidad nasal y faríngea de una elevada proporción de
animales.
Este parásito es la
larva de una especie de tábano que en su ciclo biológico es
parásito obligado y específico del corzo. De acuerdo con la
bibliografía este díptero está ampliamente distribuido por
distintos países del centro de Europa pero no había hasta el
presente evidencias o citas del mismo en España.
La identificación ha
corrido a cargo del Dr. Javier Lucientes Curdi, especialista en
artrópodos y profesor titular del Departamento de Patología Animal
de la Universidad de Zaragoza.
Dado que el parásito no
había sido descrito previamente en España cabe pensar que su
presencia se debe a la introducción irregular de corzos procedentes
de alguna zona endémica.
Distintos trabajos
coinciden en atribuir una mayor patogenicidad del parásito en el
caso de corcinos y de machos. En el caso de los primeros por una
menor habilidad para evitar a las moscas adultas que van a poner
sobre ellos las larvas L1 ya que parece que son más activas en
praderas y ambientes abiertos, y en el caso de los machos porque como
consecuencia de un mayor estrés social durante la época territorial
su competencia inmunitaria parece ser algo peor.
En estos momentos existe
una fuerte preocupación entre cazadores, guardas y técnicos
asturianos por la evolución y efectos de este agente parasitario. Se
hace más necesario que nunca un fuerte control sobre el movimiento
de animales silvestres para impedir que casos como el presente se
sigan produciendo.
Gerardo
Pajares Bernaldo de Quirós
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A lo largo
del pasado año fuimos recibiendo noticias de la extensión del
parásito por el norte de la provincia de León y el centro de Lugo.
De igual
modo hemos detectado que el parásito ocasiona una intensa debilidad
en los animales jóvenes que les llega a acarrear la muerte.
Creemos que
podemos ayudar a hacer un seguimiento de la evolución espacial de
este parásito si vamos comunciando los hallazgos. Para ello podéis
comunicarnos a la dirección ace@corzo.info
los casos con indicación fecha, municipio y provincia del caso.
Con ello podremos trazar un mapa con la evolución de la enfermedad.
Es
importante saber que para identificar la presencia o no de las larvas
debe cortarse la cabeza del corzo por la articulación occipital y
retirar la mandíbula inferior, de modo que la farinqe que al
descubierto.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
Bueno-de la Fuente, M. L., Moreno, V.,
Peréz, J. M., Ruiz-Martinez, I. & Soriguer, R.C.1998. Oestrosis
in red deer from Spain. Journal of Wildlife Diseases. 34: 820–824.
Cogley,
T.P. 1987. Effects of Cephenemyia spp.
(Diptera:Oestridae) on the nasopharynx of black-tailed deer
(Odocoileus hemionus columbianus). Journal of Wildlife Diseases,
23(4): 596-605
Király, I., Egri,
B. 2007. Epidemiological characteristics of
cephenemyia stimulator (clark, 1815) larval infestation in european
roe deer (capreolus capreolus) in Hungary .Acta Zoologica Academiae
Scientiarum Hungaricae 53 (3): 271–279.
(28/02/2011 19:58:58) Federico Sáez-Royuela:Pues vaya peligro tiene el moscardón. He leído algo de la bibliografía que recomiendas y en el trabajo húngaro están afectados el 34 de los corzos. Por otro lado, entiendo que hay cierta especificidad de especie y el ciervo o el alce tienen oestrosis pero producidas por otras especies distintas de C. stimulator. Es decir, que la enfermedad no se puede transmitir de una especie de ungulado a otra (por ejemplo de ciervos a corzos).
(28/02/2011 20:00:21) Federico Sáez-Royuela:Faltaba la firma: Federico Sáez-Royuela
(28/02/2011 21:06:12) Gerardo Pajares:Federico, efectivamente el parásito es específico del corzo. Hay citas de infestaciones cruzadas, pero no es lo habitual.
Esto debe hacer reflexionar a quienes se consideran que tener una propiedad les otorga el derecho de hacer lo que les plazca. Como vemos en este caso esto ha acarreado problemas de envegadura.
Las administraciones públicas deben tomar cuenta de ello. En un reciente informe de la red Sagir los franceses han reflexionado sobre la cantidad de patógenos que nos han enviado con sus corzos sin hacer nada para evitarlo. ¡Sobrecogedor! Veremos a ver qué sucede cuando esos corzos lleguen a tropezar con los nuestros. Puede armarse una muy gorda.
Saludos. Gerardo Pajares
(02/06/2011 22:37:33) Rafael Serrano Vicente:No entiendo como pueden ocurrir estas cosas, porque lo lógico es que a los animales importados, domésticos o salvajes, se les debe exigir unos niveles mínimos sanitarios y más de una enfermedad parasitaria que es tan fácil de erradicar como un simple tratamiento con ivermectina. A los caballos españoles importados a EE UU, además de un tratamiento con imidocarb, para evitar introducir la babesiosis equina, les exigen una cuarentena muy estricta, con varios análisis durante la misma para garantizar que no introduzcan esta enfermedad.
(02/06/2011 22:39:43) Rafael Serrano Vicente:Se me olvidaba la firma, como a Federico, Rafael Serrano
(15/06/2011 23:30:24) Emilio Gonzalez Fernandez:Hola Amigos.
Recientemente se ha cobrado un corzo en nuestro coto LE 10856 Villaverde de Omaña - Leon, que estaba lleno de las dichosas larvas. El descenso general del corzo en toda la zona es alarmante y no es por cazarlos. En una mañana que podias ver sin problema mas de 15 ejemplares de todas los sexos y edades ahora cuesta trabajo ver tres.
Un saludo
(17/06/2011 14:01:59) Roberto Fernández Fernández:El pasado 27 de mayo se ha cobrado, en Degaña-Asturias, un corzo con la enfermedad. La verdad que no sabíamos nada del tema y en caunto vimos esa cantidad de bichitos... menudo \"susto\".
(12/11/2011 21:34:53) david cocera gonzalo:en la poblacion de cetina(zaragoza) ya son 2 los corzos que me e encontrado con el gusano,aunque la poblacion cada año va creciendo.un saludo
(17/07/2013 23:25:18) celso ortiz pellon:ENCONTRADO CORZO MACHO DE UNOS TRES AÑOS , EN ACCICENTE TRAFICO CON UNOS 10 A 15 GUSANOS EN LAS CAVIDADES NASALES Y LARINGE . NO DISPONGO DE FOTOS PERO ESTA CONTRASTADO CON FOTOS DE LA WEB. EL CORZO ESTABA VIVO Y RECIEN ATROPELLADO.SITUACION HERRERA DE PISUERGA 34400 PALENCIA
(18/07/2013 0:10:54) Gerardo Pajares Bernaldo de Quiros:Muchas gracias por esa aportación. Saludos. Gerardo Pajares
(06/08/2013 20:55:55) Manuel Perez Lopez:Los tres corzos cazados en el coto de Tratales de los Montes y los tres del coto de Hijedo, en Santa Gadea de Alfoz, los dos en el norte de la provincia de Burgos, estaban llenos de larvas. Para su informacion. Un saludo.
(20/05/2014 11:28:59) jose mari:te dire que encontre en uno, muerto en la provincia de vizcaya, un monton de larvas , y me sorprendio dado que llevo años cazandolod aqui y nunca habia visto nada igual.
supongo que se podra comer la carne de estos animales ,bien cocinada y congelada previamente.el animal de aspecto estaba sano,pero dentro habia lo que habia.
gracias
(20/05/2014 11:44:15) Gerardo Pajares Bernaldo de Quiros:En efecto el parásito no afecta a la aptitud de consumo de la carne. Muchas gracias por la información. Gerardo Pajares
(22/05/2014 8:29:00) Antonio Riballo:La presencia en Extremadura de este parásito es muy abundante, al menos en la zona de las Villuercas. La población de corzos se ha visto diezmada como consecuencia del mismo en los últimos 3 años. He detectado de mas de 20 parásitos en el último corzo analizado este pasado fin de semana. Si alguien tiene información sobre posibles medidas profilácticas para compartir esta plaga a través de la alimentación que por favor la comparta. Muchas gracias. Tengo las fotos. Saludos
(15/08/2014 15:34:24) Francisco Díez Sabido:Corzo con gusanos abatido a principios de julio en el coto de Polientes. Ayto. De Valderredible (Cantabria)
(03/01/2015 22:32:44) Juan Martínez Martín :A las personas interesadas por la evolución y zonas en las que parásita y actúa la conocida Cephenemyia Stimulator , soy Taxidermista y apasionado a la caza como la gran mayoria de vosotros , he encontrado ejemplares de CIERVOS Y MACHOS MONTESES portadores del parásito en la provincia de Almeria y distintas Sierras, saludos amigos.
(17/02/2016 23:40:39) Pablo Valdés:Siempre ha sido igual. Dos caminos y hay que elegir uno de ellos:
O pagas el precio de los predadores naturales o apoquinas con las enfermedades y parásitos.
Si tiroteas al lince y envenenas a las perdiceras te comes las epidemias del conejo con patatas en los siguientes años.
Si le das cera al lobo, la brucelósis y la tuberculósis bovina te van a devolver la cera a tí enrrocándose en los jabalíes que cazas, y esas no son mas baratas que tener lobo, eso seguro. A menos que te pongas a vacunar a toda la población de herbívoros salvajes, (que es caro y difícil, por decirlo suavemente) los parásitos te van a dar hasta en el carnet de conducir en cuanto te descuides.
Las especies de moscas del corzo cuestan dinero, y son un problema serio. ¿Que podría haberse hecho? Varias cosas. Si hubiera sobrevivido el lince boreal en Asturias el primer corzo con mosca de la garganta que hubiera asomado la patita habría sido seleccionado en cinco segundos, devorado antes de que los gusanos se hicieran moscas y ahora no estaríamos hablando de lo que nos va a costar reparar este tinglado. Aunque alguien hubiera sido tan pardillo de traerse los corzos sin control sanitario el lince habría parado el golpe. Los predadores son una póliza de seguro anti-idiotas o anti-sabotajes si lo preferimos para estos casos. Nada de esto es nuevo, se dice hace años.
Y sin embargo hemos elegido el camino opuesto. Y lo peor es que no es con el corzo, es con todo. En los últimos diez años mientras todo el mundo se dedicaba a hacer lo que le daba la gana en este dichoso país, y a llorar en los periódicos para que le dieran pasta, hemos puesto la alfombra roja a decenas, casi me atrevería a decir que centenares de nuevas plagas, del tomate, de las palmeras, de las especies cinegéticas, de los árboles forestales. Es como tener un atentado terrorista serio cada día del año causando daños económicos en cada sector empresarial y en las infraestructuras... y no hacer nada.
Habría sido deseable un ministerio de medio ambiente con más iniciativa y más enérgico contra estos temas, y habría sido muy deseable también que los propios interesados dejen de dispararse a los pies, empiecen a escuchar a los profesionales y dejen de boicotearse a sí mismos en cada mínima ocasión que ha surgido.
<< volver