Actualidad sureña
Buenas tardes a todos:
Lo primero, me presento. Llevo varios años leyendo el foro y este es mi primer mensaje. Siento no haberlo hecho antes, me imagino que fue por una mezcla de falta de tiempo y vagancia. Eso si, he de deciros que lo que he aprendido leyendo el foro no se paga con dinero. Gracias de nuevo por vuestra labor y conocimientos.
Lo segundo, Zalo, enhorabuena por esas fotografias, la verdad que todas las fotos que se publican aqui son de lo mejorcito que hay por interne! Me parecen impresionantes y es muy admirable que seais capaces de acercaros tanto a estos corzos, con lo dificil y escurridizos que son. La primera, de la nube, con lo sencillo que parece, es preciosa. Y la del macho descorreado....que decir? si yo supiese de un macho así en mi coto, estaría "nerviosito perdío"! Suerte con el.
Bueno, y ahora lo importante y por lo que me he decidido a escribir aquí. Este año, los queridos Reyes Magos que ya saben bastante sobre mis gustos, me regalaron el libro del corzo escrito por D. Pedro Domecq "El corzo, cada cosa son veinte cosas" (Desde aqui mis felicitaciones al fotografo del libro, que creo que es tambien forero). Hubo una cosa del libro que me llamó la atención ya que no la habia leido antes sobre los corzos moriscos (Sobre los que he de añadir que no tengo ningun tipo de experiencia, desgraciadamente) y es que estos, no cambian de pelo en todo el año y que carecen de babero. Me he fijado en tus fotos, Zalo, que estos corzos de los Arconocales si que tienen babero y bien marcado. Por eso, queria preguntaros si la afirmacion del libro es correcta o si por el contrario es cierto que esta sub-especie carece del llamativo babaro.
Muchas gracias por vuestras respuestas y comentarios. Espero que tengais suerte en esta temporada que se avecina, para mi será muy interesante ya que estreno el que será mi proximo coto los proximos 5 años, asi que la espero con ansiedad y esperanzas.....
Un abrazo
Javier Rengifo Quijano